Con la entrada en vigor de la Ley 11/2007, la relación con las Administraciones Públicas por medios electrónicos es un derecho de los ciudadanos y una obligación correlativa para las Administraciones. El reconocimiento de tal derecho y su correspondiente obligación se erigen así en el eje central de la Ley de acceso. En esta obra se analiza, de una forma práctica y operativa, el contenido de esta Ley y de su Reglamento (el Real Decreto 1671/2009). Pero esta información y análisis de los contenidos, debe verse complementada con otros conocimientos y aplicaciones prácticas que, con una orientación electrónica y telemática, analizada jurídicamente, resultan necesarias para la aplicación real de la normativa. Es por ello que la obra se estructura en tres partes, claramente diferenciadas pero interrelacionadas dinámicamente, que no sólo completan un contenido necesario para el conocimiento de la administración electrónica, sino que permiten la lectura y consulta en forma independiente por capítulos e, incluso, por determinados apartados dentro de ellos. Se complementan todos los capítulos con recuadros significativos de puntos a destacar en el contenido, preguntas más frecuentes y documentos de interés seleccionados sobre la cuestión particular que se está tratando.
Archives: ciudadanos
Estás aquí:
- Inicio
- Book

Parte de la serie Global e-Gobernment Readiness Report series:
- De e-Gobierno a e-Inclusión
- Hacia el Acceso a la Oportunidad
Editions:PDF - 2004
Actualmente el empoderamiento económico y social se basa en la capacidad de acceder, recopilar, analizar y utilizar la información y el conocimiento para ampliar las opciones individuales en las decisiones políticas, económicas, sociales, culturales y de comportamiento. Las TIC son los conductos que transmiten la información y el conocimiento. Mediante la integración de tecnología en la planificación del desarrollo, soluciones más eficaces y rápidas son concebidas para el crecimiento económico y el desarrollo humano sostenible. Sin embargo, la realidad es que el acceso a - y la distribución de - las herramientas de conocimiento y la creación de riqueza es muy desigual entre los países. Las disparidades de acceso a las TIC relacionadas con el desarrollo son grandes y es probable que aumenten su tamaño en relación al ritmo actual de avance tecnológico - y adopción - en solo unos pocos países. A medida que cada vez más de estos servicios se conecten en una economía, los que no tienen acceso serán marginados.
Basándose en el Marco de Desarrollo del Milenio (Millennium Development Framework) el informe de la ONU 2004 consta de dos partes. La Parte I presenta el Informe 2004 mientras que la Parte II presenta un enfoque especial en la disparidad en el acceso a las TIC. Profundiza en la cuestión de lo que constituye la falta de acceso a las oportunidades o "brecha de acceso de oportunidades/brecha digital", lo que lo define, lo que lo gobierna y en qué lugar se encuentran los países en términos de su acceso a las TIC.
El informe propone la taxonomía de los países de acuerdo a sus posibilidades de acceso. Al hacerlo, se plantea el Marco de Acceso a la Oportunidad: un pensamiento reesctructurado sobre acelerar el acceso real "para todos. El seguimiento del progreso relativo de los Estados miembros en la aplicación de las TIC y sus programas de e-gobierno, contribuye a una mejor comprensión de los diversos aspectos de la brecha digital y la falta de acceso real.
Archives: ciudadanos
Estás aquí:
- Inicio
- Book

Parte de la serie Economic & Social Affairs series:
- Aprovechar al e-Gobierno en tiempos de crisis financiera y económica
- e-Gobierno para el pueblo
- De e-Gobierno a Gobernancia Conectada
- E-Government Survey 2016
Editions:PDF (Spanish)
Impulsando el gobierno electrónico en un momento de crisis financiera y económica se completó en diciembre de 2009 y puso en marcha a principios de 2010. El informe presenta varios roles para el e-gobierno con la finalidad de hacer frente a la crisis mundial financiera y económica.
La confianza del público que se gana a través de la transparencia puede mejorar aún más mediante el intercambio gratuito de datos del gobierno basado en estándares abiertos. La capacidad de la administración electrónica para manejar la velocidad y la complejidad también puede apoyar la reforma regulatoria. Mientras que la tecnología no puede sustituir a una buena política, puede dar a los ciudadanos el poder de cuestionar las acciones de los reguladores y traer temas sistémicos al foro. Del mismo modo, el gobierno electrónico puede añadir agilidad a la prestación de servicios públicos para ayudar a los gobiernos en responder a un conjunto ampliado de demandas aun cuando los ingresos son insuficientes.
Desde la última edición de la encuesta, en 2008, los gobiernos han hecho grandes avances en el desarrollo de servicios en línea, especialmente en los países de medianos ingresos. Los costos asociados a la infraestructura de telecomunicaciones y al capital humano siguen obstaculizando el desarrollo del gobierno electrónico. Sin embargo, las estrategias eficaces y marcos legales pueden compensar de manera significativa, incluso en los países menos desarrollados. Aquellos que son capaces de aprovechar las posibilidades del acceso de una banda ancha más amplia en las regiones desarrolladas y las redes celulares móviles en los países en desarrollo para promover el programa de desarrollo de la ONU tienen mucho que ganar en el futuro.
Si continuas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.